Retroceder   TwistedAndes > Off Topic > Camping Offroad

Camping Offroad Equipamiento, consejos, ideas, y todo lo necesario para acampar en las salidas offroad.

Respuesta
 
Herramientas
Antiguo 27-02-2013, 09:40:18   #11
Pelao Daza
Senior Member
Top 5000
 
Avatar de Pelao Daza
 
Fecha de Ingreso: Jan 2003
Ubicación: Santiago
Edad: 62
Mensajes: 13.244
Contactar con Pelao Daza a través de MSN
Smile Re: Despues de 17 años

Dia 3.

Algo nublado, ultimas miradas al lago Lanalhue, una vista que sin duda es parte de una travesia muy improvisada, por algo se comienza y este verano será el arranque de lo que vendrá en el próximo.
Dicen que la aventura es de locos, cuando uno cuenta vivencias pues muchos se extrañan de lo que disfrutamos algunos que una vez al año nos sentimos nómades, las historias grandes o pequeñas de viajes son historias, viajar y conocer en cualquier medida es gratificante y compartirlo casi un deber.
La cabaña nos cobijo por 2 noches, fue nuestro hogar temporal, resulta extraño sentir que uno forma parte por un instante en la vida de un entorno, no somos dueños pero nos sentimos una parte de aquello, algo nuestro quedo en ese lugar, el espíritu, nuestros sueños, los afectos, fuimos parte y asi nos sentimos.
Desayuno y preparar las cosas, revisar la Toyota para el viaje para estar seguro que nuestro medio esta en buen estado. Cañete será nuestro primer destino, bencina, algo para la merienda del dia y una despedida para tener la seguridad que conocimos algo de un pueblo, su plaza, su gente, su historia, el museo Mapuche, en fin, experiencia de una visita.
La ruta ya estaba elegida, Laloo y la Gaby durmiendo, Amparo atenta al paisaje, yo conductor oficial tratando de grabar en la memoria el camino recorrido, vamos descubriendo el gran paisaje de la zona, carretera en buen estado. Saliendo de Cañete varios kilómetros adelante pues mi condición de guía se ve un poco confundida, tome el desvio a Contulmo en ves de seguir derecho a Tirua, por suerte mi señora se dio cuenta y retomamos el rumbo.
Y llegamos a nuestro primer destino, desvio a la izquierda para ingresar al sector del Lago Lleulleu, visita obligada la oficina de turismo, sinceramente todo para una mejor comprensión de que visitaremos, caminos, lugares, historia, una conversación amena con quien atiende. Entonces a cumplir con la visita, camino pavimentado al principio, luego por rutas de tierra buscando encontrar alguna entrada para visitar el lago, sectores de camping y cabañas, mucho de los lugares son iniciativas turísticas apoyadas y que son manejadas por personas originarias de la zona, actividad que sin duda ayuda a la economía del sector y que bien implementada genera una posibilidad económica diferente a la agricultura o ganadería. Comenzamos a subir por lomajes que describen la morfología del lugar, nos damos cuenta que la gran mayoría de la orilla esta flanqueada por acantilados lo que no permite un acercamiento al Lago. Desde lo alto de una loma pues divisamos en su magnitud este ojo de agua natural, sacamos fotos y recorrimos admirando su natural belleza, como diría mi señora “maravilloso”, asi una maravilla y una bendición el conocerlo.
Lleulleu en lengua mapuche significa derretirse o desmoronarse, sin duda el derretimiento frente a los encantos naturales sucede a cualquiera que visite Lleulleu, cosa rara este Lago se encuentra tan solo a 12 metros sobre el nivel del Mar.
Dejamos atrás Lleulleu, dejamos atrás un sin numero de sensaciones y sentidos, dejamos atrás parte de nuestro viaje intenso.
La carretera permite un buen rodar, se siente bastante bien andar por pavimento, el vehiculo y nosotros estamos ajenos de sufrir los rigores de andar por caminos de tierra, pero sabemos que mas adelante nos toca algo de eso. Llegamos a Quidico, caleta de pescadores que esta al norte de Tirua, lo que nos intriga de estos lugares es su aspecto, no se ve basura y eso sin duda debe deberse a que hay preocupación por aquello. Quidico conocido antiguamente como Reldeco (en mapuche siete aguas), reza su historia como un centro alfarero, además de ser el camino hacia Lafquenmapu o tierra de los muertos (Isla Mocha), además de visitar es interesante conocer la historia, el desarrollo de su gente y sin duda que esto queda inscrito en algo mas de cultura personal. Saben que significa Lof en mapuche, pues aprendi que es clan de varias familias y que dentro de la organización del pueblo mapuche estas localidades tenían organización jerarquica definida, estamos tan lejanos a la gran historia de un pueblo que ha sido menoscabado, históricamente conocido mas por la desorientación de quienes no permitían su progreso.

Llegamos a Tirua, pueblo antiguo de mucha tradición azotado recientemente por el Tsunami, antiguamente un asentamiento de varias familias mapuches emparentadas entre si, además de tener historia referida a corsarios o piratas que se ocultaban en la isla mocha.
Camino a Puerto Saavedra nos encontramos con ripio, camino en muy buen estado, paramos en varios lugares para sacar fotos, vamos a orilla del mar advirtiendo muy claramente la Isla Mocha, por tiempo no pudimos visitarla, 15 mil pesos cuesta el viaje en avioneta para visitarla, para otra oportunidad la visitaremos.
Puerto Saavedra, lugar muy notoriamente dedicado a la pesca, un gran rio desemboca en un mar tranquilo con grandes extensiones de playas. Lugar que fue parada para degustar los platos de la zona, algo de turismo no esta mal, muchas cocinerías que nos ofrecen platos llenos de sabor, un buen almuerzo nos permitia seguir avanzando en kilómetros y visitando pueblos con encanto y también muchas historias. Desde Puerto Saavedra llegamos a Carahue donde mi señora no pudo aguantar sacarse una foto en una avenida que esta llena de locomóviles, sin duda mantener y cuidar de esa forma la historia ayuda mucho a que esto de viajar tenga sentido, un pueblo con historia que contar vale la pena visitar. En la plaza nos detiene carabineros para consultad de rutina, muy simpáticos y nos dieron buenos datos, seguimos viaje con buenos consejos esperando llegar a buena hora a Curacautin. Pasamos por Nueva Imperial para tomar luego la carretera e ingresar a Lautaro, en Temuco mucha gente, tacos, semáforos, esperas y aburrimiento. Curacautin nos espera, vamos con buen tiempo de recorrido, llegamos sin novedad, recorrimos el pueblo hasta llegar a la comisaria, nos atienden y nos dan datos de donde dormir, igual para la fecha encontrar algo por una noche resulta complicado. Llegamos a una pension donde nos atendieron espectacular, dejamos las cosas y partimos a recorrer el pueblo, primero la plaza (estábamos a media cuadra) .. caminar para conocerla, algunas fotos y luego vimos un escenario, la semana curacautina decía los pendones, fiestas características de los pueblos en la época estival, actividades donde su gente participa en diferentes actividades, festival, feria costumbrista y asi muchas actividades, nos quedamos a escuchar un momento a una banda que tenia su gracia, luego a comer para ir a dormir, al dia siguiente se venían varios kilómetros encima.
Pelao Daza está offline   Responder Con Cita
Antiguo 27-02-2013, 21:57:27   #12
Nigel Moleker Castro
Senior Member
Top 1000
 
Fecha de Ingreso: Jul 2007
Ubicación: SANTIAGO
Mensajes: 1.823
Predeterminado Re: Despues de 17 años

Gracias por compartir tus vacaciones y tu relato me transportó al primer viaje que hice con el camper hace un par de años, recorriendo esos lindos parajes.

Espero que cada día se disfrute y se aprecie más, este pais que tiene tantos pero tantos bellos lugares.

Viva Chile Mi....

Saludos

Nigel
Nigel Moleker Castro está offline   Responder Con Cita
Antiguo 28-02-2013, 13:15:44   #13
Pelao Daza
Senior Member
Top 5000
 
Avatar de Pelao Daza
 
Fecha de Ingreso: Jan 2003
Ubicación: Santiago
Edad: 62
Mensajes: 13.244
Contactar con Pelao Daza a través de MSN
Smile Re: Despues de 17 años

Dia 4.

Lo bueno de un viaje es que tu cuerpo y tu cabeza estan lejos en viaje, no asi el resto del año cuando se nota tu cuerpo encerrado en la oficina y tu cabeza muchas veces viajando lejos.
En el 4° dia ya estamos convencidos de que somos trotamundos, nos sentimos simplementes aventureros, a menor o gran escala da lo mismo, nuestra Toyota nos lleva por caminos de ensueño y paisajes que nos atrapan sin dejar de atraparlos nosotros.

Partimos de Curacautin desayunados, tomamos la avenida para seguir hacia los nuevos destinos, no mucha gente en ruta, la idea era llegar a Lonquimay, pasando por Malalcahuello. En el camino podemos ver campos muy ordenados, casa muy bien cuidadas y con estilo definidos, grandes lomajes donde la agricultura y ganaderia se asoman como actividad economica, grandes extensiones que parecen sacadas de alguna pelicula y que nos hacen soñar en vivo y en directo. Hicimos una parada en un puente donde encontramos algunos turistas, bajando por el rio venian algunos balseros, actividad turistica muy de la zona, valientes que bajan por el rio desafiando sus corrientes y sus saltos, mojados pero con sus rostros llenos de sentidos, adrenalina, sueños, me imagino que entre el miedo y la alocada sensacion de desafio hay muchas historias que contar. Seguimos entonces en ruta despues de sacar algunas fotos. Mas adelante el valle se angosta un poco, alguna subida o cuesta nos enseña que la cordillera sera nuestra compañera el resto del camino, estamos proximos al tunel las raices y eso nos emociona ya que recorrerlo por primera vez tiene un encanto especial, somos extranjeros en la zona, lejanos espectadores que al transitar por estos lugares nos vamos sintiendo mas cercanos. Una pequeña fila en el tunel que originalmente fue construido con la finalidad de unir el puerte de Talcahuano en Chile con el de Bahia Blanca en Argentina, proyecto que no se concreto, a raiz de esto se utilizo entonces el Ramal que unia Pua con Lonquimay. Se utilizo hasta la fecha que el ferrocarril dejo de funcionar, por alguno periodo breve las lineas ferreas se utilizaron para trenes cargueros y con fines Turisticos, al dejar de transitar la vias ferreas se dejo para el paso vehicular, al dia de hoy el tunel esta en optimas condiciones con mejoras que van desde luces en el interior y con un semaforo que permite el flujo de vehiculos.
La impresión de entrar en el tunel, hay un momento en que cuando se avanza se ve claramente la entrada pero no la salida, mas o menos en la mitad del tunel ya no se ve por donde se ingresa y por donde se sale, cuentan que cuando no existia luz interior la sensacion de no ver ni la entrada y la salida era muy extraña. Creo que el turismo ha perdido un valor al dejar que el tren dejara de funcionar, creo que el gran atractivo del tunel es su historia.
Saliendo hay un peaje, barato a mi entender, luego el encanto de un gran valle nos ilumina el espiritu, Lonquimay, que gran valle abierto a los sueños de un viaje que hasta ahora nos deja extasiados. Vamos recorriendo, parando, sacando fotos, tratando de divisar el volcan que aun con algunas nubes no deja de ser un gran vigia de esta naturaleza que nos adormece por instantes. Subimos a unas rocas en el camino y dejamos que los disparos de la maquina fotografica capturen tanto que poder contar luego, tanto que guardar como recuerdo para esos momentos de quietud volver a vivirlos desde lo lejano.
El esplendor de un paisaje tiene que ver mucho con la forma de apreciarlo y de recorrerlo, como a nuestra mirada se devela es simplemente impagable, no hay precio para esto, los sentidos alertas, mirar, oler, saborear, tocar y oir … como aquello que alguna vez me contaron de cuando uno brinda todos los sentidos participan, olfato, tacto, gusto, la vista .. y ustedes se preguntaran por que o como el oido en un brindis, pues cuando chocan las copas se ocupa el oido, aquel sonido nos permite ocupar los cinco sentidos.
Y vamos bajando a Lonquimay, luego un cruce a la izquierda mas un puente nos dejan en la recta que nos llevara al pueblo, nos vamos despacio para poder disfrutar del puebo, sus casas, su gente. Nos estacionamos en la plaza, el viento corre libre como abrazando todo a su alrededor, somos participes entonces de la naturaleza y nos sentimos acogidos plenamente. Recorremos el pueblo caminando y llegamos a la oficina de Turismo, algo de artesania de la zona, info sobre el sector, yo me quedo afuera tomando el sol cuando llega una señora y comenzamos a conversar, pues me indica algunos atractivos, algunos por tiempo no podemos hacer, pero me llama la atencion un lugar que no sale en ningun lado, el salto Alaska, como a 10 kilometros de Lonquimay, solo pedir permiso y entrrar a visitarlo. Salieron entonces de las compras y les comento de aquello, pues estamos de acuerdo y a seguir las señas que me habian dado, usted sigue hacia la cuesta, despues de una curva a la izquierda hay una bifurcacion, luego cruza un puente y sigue por el camino hasta encontrar una casa que en su entrada tiene 2 grandes araucarias. Pues para alla vamos !! jejeje … estamos concientes de que un viaje con poco tiempo tiene que ser aprovechado al maximo, como experiencia sin duda hay que agragarle valor a las cosas que hay que mejorar.
Llegamos al lugar, un pequeño puente sobre un estero de aguas cristalinas, una parvada de gansos avisan de nuestra presencia, fieles custodios de su lugar, veloces y fieros a la hora de defender el terruño y por cierto emiten sus graznidos de tal forma que nadie queda sin aviso. Pues ya en la casa nos recibe un señor quien amablemente nos comenta del lugar, por 3 mil pesos conseguimos la entrada por un camino de fundo en excelente estado, nos pican las manos por meternos a unas buenas grietas que hay en el lugar, pero puede mas el respeto que las ganas. Llegamos a un sector donde hay un estero, verdes y de frondosos arboles, vigias incansables de inviernos y veranos, estacionados como si la historia permitiera su presencia tan intacta por miles de años.
Nos bajamos de la camioneta aprovechando de estirar un poco las piernas, seguimos la huella que nos llevara al famoso salto, pues a no mas de 50 pasos comensamos a divisar una gran columna de agua que baja inexorable cayendo a un pozon de aguas cristalinas y quietas. Un encuentro que valio la pena, nos quedamos bastante rato apreciando algo tan simple pero que en el futuro sera un gran recuerdo.
Salto Alaska, desde abajo imponente, con un flujo de aguas cristalinas que en su caida se va transformando en una perfecta cortina de miles de gotas de agua pura, al golpear en su trayecto se va formando una llovizna que refresca, quedamos absolutamente contemplativos.
Y como la hora manda seguimos nuestro viaje, existiendo internet vamos procurando buscar lo que nos queda de ruta para llegar a Cunco que sera nuestro destino de descanso. Tomamos entonces el desvio a Sierra Nevada, esta ruta nos llevara primero a Lago Galletue para despues pasar por la Laguna de Icalma .. nombre homonimo del paso cordillerano que existe en el sector.
Sin duda al no tener muchas expectativas cada sector recorrido se transforma en algo unico, recorrer por pirmera vez tiene un sabor distinto, queda el recuerdo y si vuelves llegan entonces a tu memoria los lugares visitados y ya sabes que en algun instante de la vida sea prolongado o corto fuiste parte de aquello.
Galletue nos recibio con un sol radiante, espectacular ir a orillas del Lago y no a tanta altura para poder disfrutarlo a plenitud. Camino en buen estado y casi nada de visitantes, creo que nos topamos en total con 3 vehiculos.
Luego nos golpeo la impresión de la Laguna Icalma, mucho mas intervenida, pero no deja de tener sus encantos, varias fotos .. harta gente por todos lados, pero dejar de visitarla no es motivo. Lo mejor del dia fue el clima, casi nada de nubes lo que nos permitio poder observar y disfrutar de los entornos sin perdernos de detalles.
Luego tomar camino a Melipeuco y de ahí a Cunco donde encontrariamos cabañas para pasar la noche, recorrimos algo el pueblo para luego ir a comer en el restaurant que tiene las cabañas, unos pasos y estabamos preparados para dormir comodamente, mañana seria otro dia y mas recorrido, vimos algo de television .. algo de noticias ya que el cansancio y sueño nos vencio a buena hora.

Continuara ...
Pelao Daza está offline   Responder Con Cita
Antiguo 28-02-2013, 16:54:32   #14
panchong
Newbie
Newbie
 
Avatar de panchong
 
Fecha de Ingreso: Jun 2009
Ubicación: Pte. Alto
Mensajes: 9
Predeterminado Re: Despues de 17 años

gracias por compartir tu viaje, yo voy a Guanaqueros hace 35 años y se me hace dificil cambiar mi lugar de descanso. Sin embargo, algún día con las peques un poco más grandes, pretendo conocer los lugares que visitaste.
Saludos
panchong está offline   Responder Con Cita
Antiguo 01-03-2013, 18:58:02   #15
Roland
Senior Member
Top 5000
 
Avatar de Roland
 
Fecha de Ingreso: Oct 2003
Ubicación: Santiago, Chile
Edad: 56
Mensajes: 7.424
Contactar con Roland a través de MSN
Predeterminado Re: Despues de 17 años

Pelao, me encanto el relato..... gracias por compartir.
Roland está offline   Responder Con Cita
Respuesta

Compartir en Redes Sociales


Normas de Publicación
Tu no puedes publicar nuevos temas
Tu no puedes publicar respuestas
Tu no puedes adjuntar archivos
Tu no puedes editar tus posts

Codigo BB is habilitado
Las caritas están habilitado
Código [IMG] está habilitado
Código HTML está deshabilitado

Saltar a Foro


La franja horaria es GMT -3. Ahora son las 12:56:48.


Powered by: vBulletin, Versión 3.8.11
Derechos de Autor ©2000 - 2025, Jelsoft Enterprises Ltd.
Copyright Twisted Andes. Todos los derechos reservados.