Tema: Dakar 2011
Ver Mensaje Individual
Antiguo 14-05-2010, 14:41:09   #96
Lino 4x4
Senior Member
Top 1000
 
Fecha de Ingreso: May 2009
Ubicación: Talca
Edad: 55
Mensajes: 4.345
Predeterminado Re: Dakar 2011

Relacionado con lo mismo, El Mercurio, mas alentador para mi gusto
http://diario.elmercurio.com/2010/05/14/ciencia_y_tecnologia/ciencia_y_tecnologia/noticias/FC24595A-D11F-4CBA-9834-1C4B03A32A9B.htm?id={FC24595A-D11F-4CBA-9834-1C4B03A32A9B}
Además del aporte económico que produce el rally Dakar a Chile también trae dilemas. Uno de ellos es su paso por el desierto, el tramo más interesante de la competencia, pero el que hace más daño. Cada uno de los vehículos que recorren la ruta pueden borrar de la arena los vestigios de nuestros antepasados, que, justamente por estar en el desierto, se han conservado hasta ahora.

La primera versión del Dakar en 2009 dejó en evidencia que el peligro no es menor. En esa oportunidad, motos, autos y camiones destrozaron un campamento precolombino en la Región de Coquimbo. Fuera de esas huellas evidentes, los arqueólogos no pudieron hacer un catastro total de lo perdido porque no habían revisado el tramo con anterioridad a la carrera, explica Daniel Pavlovic, quien era parte del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) en esa época.

Para la versión 2011, el CMN -que solicitó una compensación de 300 millones de pesos al Instituto Nacional de Deportes por destrucción del patrimonio arqueológico- quiere acompañar a quienes harán el trazado de la ruta para asegurarse de que no pasará sobre restos precolombinos.

Hoy, como parte del Colegio de Arqueólogos, Pavlovic opina que el rally debiera ser sometido a estudios de impacto ambiental tal como los proyectos mineros. "Cada vez que hay faenas las empresas mineras están obligadas a estudiar los terrenos para detectar la posible presencia de restos arqueológicos y así poder rescatarlos".

Para el rally de este año, el CMN licitó una "línea de base"; es decir, un tercero realizó un catastro de todo aquello con valor arqueológico que había en la ruta. El resultado de ese trabajo estuvo listo demasiado tarde, asevera Óscar Acuña, secretario ejecutivo del Consejo. "Por eso fue imposible cambiar la ruta que podía afectar a 111 sitios arqueológicos. Sólo pudimos marcar con banderillas esas zonas", explica Acuña. "Aun así, el 50% de ellas se vieron afectadas por la carrera, siendo 13 las más dañadas".

Claudia Prado, arqueóloga del Consejo, explica que los más deteriorados fueron los talleres líticos, "zonas donde lo pueblos prehispánicos elaboraban distintos tipos de herramientas. El paso del Dakar revolvió el área, mezclando las capas que el tiempo había acumulado ordenadamente y que nos permitía determinar la data del lugar".

También resultaron afectadas las huellas troperas, caminos que utilizaban los pueblos del lugar para cruzar el desierto con sus llamas "y que nos pueden dar pistas de cómo se ocupó tan exitosamente una zona tan árida", dice la arqueóloga.

Para evitar que ocurra lo mismo en la versión 2011, el Consejo planea tener listo el catastro antes de que se trace la ruta definitiva. Además, explica Óscar Acuña, un arqueólogo acompañará al equipo técnico del rally que definirá la ruta para asesorarlo y evitar las zonas de relevancia arqueológica.

Para el curador jefe del Museo Precolombino esto no es suficiente. "Como comunidad científica no estamos de acuerdo en que Chile se venda sin considerar la destrucción de un patrimonio mucho mas trascendente, que guarda los secretos de los pueblos prehispánicos. Cerca de Arica, donde llegará el próximo Dakar, estamos constantemente encontrando tumbas, zonas que podrían pertenecer al camino del Inca y otros restos que son muy importantes para reconstruir nuestro pasado".

Alerta digital

Cada piloto tendrá en su GPS la localización de los sitios arqueológicos. Con esto, el Consejo de Monumentos Nacionales espera evitar los daños.
Lino 4x4 está offline   Responder Con Cita