Nissan RD28 tiene varias versiones.
El mío tiene como 100 HP porque es 1996 y desde 1995 tienen 18 válvulas y más potencia. Los anteriores tienen 12 válvulas y menos potencia.
Lo tengo instalado en un Mercedes 300 de 1989 hace 3 años. Ningún problema y muy buen motor. Muy apropiado para un Mercedes porque es suave y silencioso. Cabe justito y la transmisión queda justo en el soporte. (Hay que abrir espacios en el ancho).
Me parece muy confiable, parte a la primera siempre. Si no te parte es porque las bujías incandescentes están malas. El mío estaba duro para partir y resultó que de las 6 bujías había una sóla buena. Y costaba que partiera, ¡pero todavía partía! Yo uso una batería de 80A.
Cuando le puse las bujías nuevas (genéricas, argentinas) al toque parte.
No me gasta nada de aceite, rinde 14 km/lt a 100 km/h en carretera. Corre bastante, pero es muy importante la configuración motor - caja - diferencial para sacarle provecho. Sobre todo para que remonte bien las subidas. Conozco quienes han hecho una mala configuración y el motor no presta buen servicio.
En mi auto hay gente que se sube y no se da cuenta que es un motor diesel. Así de suave. Cero vibraciones.
Tira muchísimo a pesar del "bajo" torque: con mi caja automática ya he remolcado camionetas cargadas cuesta arriba y ni se arruga.
Estaba instalado en el Nissan Laurel que poco se vendió en Chile. Es un auto muy popular en Rusia y Finlandia. También se vendió en Australia.
Hay un manual muy completo que incluye la bomba de aceite, de agua y la bomba inyectora. Lo venden los australianos y lo mandan por correo. En Inglés.
La bomba inyectora es una Zexel (ahora Bosch) rotativa muy estándar.
En Valparaíso te la arreglan en "Lagomarsino", super buenos.
El Laurel pesaba 1430 kg de manera que el motor anda bien con un peso semejante, con la caja Jatco automática "larga" de 5 velocidades (en realidad son 3 velocidades + overdrive + lock) y a mi me corre a 170 km/h a 3500 rpm. Hay una caja electrónica que es mejor evitar. Yo uso una puramente hidráulica (también llamada "de piola"). También viene en algunos jeeps Patrol. Aqui en Chile le han puesto ese motor a muchas camionetas chevrolet pesadas y anda bien con caja manual. Tira muy bien.
En mi auto, con caja larga, lo que se exige es otra cosa, velocidad y rendimiento, suavidad y confiabilidad. A 2100 rpm el auto anda a 110 km/h muy cómodo para viajes largos.
En ciudad me da sólo 9km/lt y se debe a que aún no tengo optimizada la configuración.
Para cuidar el motor es conveniente refrigerarlo bien. Eso es clave.
Si lo vas a dar un trato duro, te recomiendo poner un enfriador adicional de la transmisión automática, así como un enfriador del aceite del motor con termostato. El termostato asegura que se enfríe el aceite motor sólo cuando es necesario. No interesa aceite frío siempre pues no lubrica bien y se gasta más el motor. El RD28 tiene un enfriador incorporado actuado con el agua del radiador que lo mantiene en la temperatura óptima.
Por eso que hay que tener un radiador bueno, ojalá nuevo. Yo le puse uno nuevo de cobre que lo hace Miguel Correa en Valparaíso. Justo para su gusto y me cambió las salidas del agua para que calzaran con las del motor, ya que los "japos" tienen todo al revés, pues manejan por el lado de los ingleses.
Hay una versión turbo de este motor que usan los finlandeses para sacarle cualquier potencia, le ponen bi-turbo, admisiones especiales, escapes especiales, no sé que bomba inyectora. He leído en Internet que obtienen 500HP de potencia, pero no me consta y no sé los detalles. En todo caso, esas son palabras y gastos mayores.
Si tienes un ventilador auxiliar en el Mercedes donde vas a poner el motor, consérvalo y verifica que funcione cuando debe. Ojalá le bajes la temperatura de partida a unos 95 grados en vez de los 115 que suele tener. También se puede poner manual y se activa cuando necesario. Yo lo acabo de dejar manual y lo activo al inicio de la "Cuesta La Dormida", por ejemplo.
Se puede activar el tacómetro del Mercedes (y probablemente cualquier otro) con la señal que viene provista en el RD28. Tiene un sensor de reluctancia variable en la distribución. Yo tuve que adicionar un pequeño circuito electrónico para que el tacómetro del meche entendiera las señales del RD28. Es bueno tener el tacómetro funcionando. Se puede ver el circuito aqui:
https://sites.google.com/site/rd28engineswap/
Espero haberte respondido tus dudas y que esto le sirva a otros usuarios de RD28.
OldBeaver