Re: Lipimavida - Relato y Fotos.
Camino Real (Lipimavida - Llico)
Pues dice la historia que estos caminos fueron utilizados para comunicarse entre las grandes haciendas de la epoca colonial, hasta ahora se han recuperado 3 rutas patrimoniales y una de estas es este camino que ademas sirve para el transporte de los habitantes de la zona. La subida desde Lipimavida esta invadida por sectores de trumao - Trumao (trumaw): amontonamiento de tierra volátil y arenisca. De trumaw, el "montón", la "ruma", la porción, también una clase de tierra delgada, arenisca y volátil. - lo que hace que el camino solo tenga letreros de habilitacion para vehiculos 4x4, me imagino este camino con algo de lluvia por si solo seria casi una ruta extrema. Despues de 3 años de no ir por esos lares vamos reconociendo que la topografia del paisaje ha cambiado lo suficiente para no reconocer algunos sectores. Mucho bosque talado, cerros que desnudos permiten una vista mas completa del horizonte, poco a poco vamos avanzando por un camino con tratamiento de ripio, un buen camino, algo duro el andar pero firme. Los primeros letros en el cruce nos indican los kilometros que nos separan de nuestro objetivo, vamos 4 vehiculos siguiendo convencidos de encontrar el lugar que visitaremos.
Al paso de los kilometros a nuestra izquierda comienza a develarse en su magnitud el Lago Vichuquen.
Algo de historia y su significado :
Vichuquen es una comuna de la Region del Maule que actualmente posee nada mas ni nada menos que 420 años de historia. el origen de la palabla VICHUQUEN tiene varias teorias de creación; los incas unieron las palabras quechuas “huichai” que significa “ascender” y “Kenku” que es “tortuoso” o “torcido”, dando el nombre de Vichuquén. Por otra parte se dice que Vichuquén viene del vocablo “Vuta” que significa grande y “lauquén” que significa mar, es decir que el nombre de Vichuquén sería laguna o mar grande. Otra acepción del nombre de Vichuquén es la que proviene de la voz mapuche “Huichu – Ken”, que significa “Lugar aislado”. Además de darle el nombre al asentamiento, los incas impusieron las ceremonias paganas que luego fueron adaptadas a los ritos cristianos – como el culto a la Virgen de Vichuquén – con sus danzas y rituales.
La localidad de Vichuquén fue fundada por los incas antes de la llegada de los españoles. En el año 1460 las tropas de Huayna Capac trepan los cerros de la costa por la posible abundancia de yacimientos de oro. El pueblo de Vichuquén fue liderado por varios caciques, entre ellos Guenumano, Antivilu, Catrileo, Calquín, siendo el último cacique Basilio Vilu.
Sacamos algunas fotos para dejar como siempre el testimonio y con mucho gusto compartirlo.
Entramos en direccion al sector del faro, llegamos a un conjunto de casas que al final conversando con el cuidador es un condominio en un lugar mistico y magico, que ganas de vivir de esa manera. Sacamos varias fotos y nos dan las coordenadas para ir al faro. Volviendo entonces señores, a la derecha se encuentra el callejon que nos deriva en un porton con llave, no hay letreros que indiquen o no permitan el paso en este lugar, hacemos un reconocimeinto y logramos encontrar una pasada, averiguamos eso si con personas del lugar sobre el ingreso, no supieron contestar nuestras preguntas asi es que ingresamos esperando encontrar al cuidador para solicitar los permisos correspondientes, al no ocurrir esto nos disponemos a tomar fotografias sin entrar en las zonas propias de una casa que tiene dueño. El lugar a lo lejos asemeja un barco encallado en las rocas, un espectaculo digno de ver y apreciar, sin duda hay mas que poesia en la concrecion de tan magnifico proyecto. Nos quedamos en silencio tratando de advertir la mistica del lugar, es evidente que quien planifico esta gran obra goza de una gran sensibilidad y ademas comprende en plenitud el medio ambiente como un lugar donde somos los invitados.
Una grata experiencia la vivida en este viaje, sin duda en la retina quedaran recuerdos de la visita.
Saliendo del lugar decidimos ir a almorzar a Llico, mariscos y pescados llenaron nuestra mesa, el frio nos invitaba al abrigo, una velada completa. Llegamos a las cabañas para una siesta reponedora. Yo dormi -al igual que los demas - unas 2 horas, al despertar con Mario preparamos la parrilla, ya con los animos repuestos decidimos poner en la parrilla algunas carnosidades, al encontrar insuficiente el carbon tenemos que ir a comprar algunas bolsas. Hicimos un buen fuego, harta carne y bien preparada, algunos mostos para la ocasion y en compañia de todo el grupo mas una, como siempre, buena y entretenida conversacion.
Mañana sera el retorno, un buen paseo que nos lleno a todos. Nos queda entonces rememorar algunas rutas clasicas.
|