Les dejo una entrevista que apareció en el diario La Nación en su revista Triunfo.
http://www.triunfo.cl/prontus_triunf...724144649.html
Titulo:
Fernando León buscará debut soñado en el Dakar
Por Juan Esteban Lastra
Texto:
El piloto chileno, si bien ya compitió en la pasada versión como navegante, se ganó esta vez su derecho a ir al mando del volante en el Rally Argentina-Chile 2010, al obtener un wild card tras ganar en Atacama.
FOTO_03 W:300 H:225 79 kbSi hay alguien que conoce el norte de Chile, el desierto de Atacama, como la palma de su mano, ese es Fernando León Vallet (48 años). Este ingeniero civil y mecánico automotriz ganó silenciosamente hace unos días el derecho a representar a Chile en el Rally Dakar Argentina-Chile 2010, venciendo en la competencia clasificatoria, que además le dio un wild card, es decir, no pagará inscripción como lo hacen todos los competidores. En el fondo, es un ahorro cercano a los 18 millones de pesos.
No fue fácil para el piloto ganarse ese derecho junto a su hijo Álvaro, de 22 años, quien fue su navegante, un papel trascendental que cumplen los acompañantes durante miles de kilómetros, para cantar la ruta o darle indicaciones claves cuando se va en carrera a más de 100 kilómetros a la hora, por huellas o venas a través del desierto o rutas poco utilizadas.
Hubo varios candidatos en la carrera efectuada por el desierto de Atacama y que podrían ser rutas del Dakar en 2010. Inclusive, estuvo a punto de suspenderse debido a que la organización de la prueba mundial había prohibido todo tipo de torneos por esa zona desde el 1 de julio y hasta después de la versión 2010.
Sin embargo, ASO (Amaury Sport Organisation) autorizó el campeonato y ahí salió a relucir el temple, conocimiento y sapiencia del experimentado piloto con una década de recorrido por el norte chileno, al mando de una camioneta Toyota Prado preparada íntegramente por él y su equipo, cuya planificación mecánica y logística también llevará a cabo en enero próximo. Actualmente, es tricampeón de Rally Cross Country de Chile, con más de 30.000 kilómetros de experiencia.
FOTO_06 W:200 H:150 57 kb-¿Qué significó ganar el wild card para correr en el Dakar 2010?
-Es un sueño hecho realidad, además de ser la única alternativa viable para estar presente como protagonista directo, aunque ya este año lo corrí, pero como navegante junto a Luis Eguiguren. Si no hubiese sido por la competencia que generó esta posibilidad, sería imposible estar ahí. Con nuestra actuación, creo que entramos con el pie derecho.
-¿En qué consistió la competencia que lo clasificó?
-Fueron tres etapas durante un fin de semana, de las cuales ganamos dos con mi hijo, la primera y la tercera. La segunda fue para Juan Pablo Latrach.
-¿Qué significa ganar el wild card?
-Que nos ahorramos 22.800 euros, algo así como 18 millones de pesos. Ahora me queda menos para juntar.
-¿Y cuánto necesita para correr el Dakar?
-Aproximadamente 150 millones de pesos, pero como ya tengo la camioneta preparada y el wild card, me quedan por reunir unos 100 millones, lo que espero lograr de aquí a unos meses.
FOTO_05 W:200 H:150 35 kb-¿En qué consistió su participación en el Dakar pasado?
-Fui navegante de Luis Eguiguren, logrando ser los mejores chilenos clasificados, lo que fue un gran orgullo para nosotros luego de haber vivido una verdadera odisea. Yo fui navegante y en tres ocasiones tuve que pilotear para ayudarle a Lucho porque se sentía mal. La verdad es que hicimos una buena dupla, pues Lucho maneja bastante bien y yo, además de ser ingeniero civil de profesión, soy mecánico automotriz, por lo tanto cualquier falla tratábamos de arreglarla y seguir, que fue lo que sucedió. Si hasta ayudamos a varios, entre ellos al propio Eliseo (Salazar), quien quedó súper agradecido. Y ese es el espíritu del Dakar, todos nos apoyamos, aún no siendo de la misma nacionalidad, porque de lo contrario nadie llegaría a la meta. El Dakar es una prueba muy dura.
-Habrá sacado buenas lecciones para la versión 2010 y esta vez como piloto.
-Sí, tengo una muy buena experiencia, es como si hubiese corrido todas las carreras que he hecho desde hace diez años, pero multiplicado por diez.
-¿Tan fuerte es la carrera?
-Es extrema. Se viven situaciones que uno nunca imagina, que son complicadas de explicar. Hay participantes a los que les cuesta sacarse el cansancio y el agotamiento en un largo período. También los hace cambiar en su actitud de vida. La mayoría se hace mejores personas. En el fondo, correr este tipo de pruebas es una forma de vida. Va más allá de un hobby. Para mí fue eso al comienzo, pero hoy es una filosofía de vida.
FOTO_08 W:200 H:150 49 kb-¿Por qué tanto?
-En mi caso trabajé desde los diez años y no paré durante treinta. Trabajaba sin parar hasta que descubrí la aventura de andar en familia en mi jeep por el desierto. Conocíamos, acampábamos, compartíamos, era una vida rica familiarmente y nos gustaba a todos, salvo a mi señora que nos acompañaba, pero iban mis cinco hijos, todos arriba de la camioneta.
-¿Cuáles son sus pretensiones para el 2010?
-En el Dakar corren varias categorías, y en la mía, la T2.1 que es una camioneta Toyota Prado a gasolina, me quiero subir al podio, aunque aún no tengo la certificación de homologación, pero es un mero trámite, donde la marca japonesa tiene que confirmar que en el mundo se han vendido mil unidades. Con eso, paso una de las tantas revisiones que se efectúan antes de partir la carrera, lo que prácticamente dura un día.
-¿Cuántas personas conformarán su equipo?
-Más o menos una docena de personas entre mecánicos y personal de vehículos de apoyo que comprende logística, producción, telecomunicación y comunicación audiovisual. Usaremos toda la tecnología que esté de nuestra parte desde teléfono satelital, celulares, radios, cámaras externas e incar. Iremos con todo.
-¿Qué opinión le merece el cuidado medioambiental en la zona norte?
-Yo corro hace unos diez años y antes nadie se preocupaba de aquello. Se corría no más. Sin embargo, la preocupación general por el medio ambiente comenzó hace unos tres años. Antes no se sabía nada. Pero hoy todas las competencias son con permisos de todos los estamentos involucrados. Los que participamos de este tipo de pruebas estamos conscientes de que debemos preocuparnos de nuestro medio ambiente, por ello en cada competencia corremos por la vena, es decir, por las huellas, nunca a campo traviesa. Siempre utilizamos las rutas pesqueras y mineras, que son las mismas que utiliza el Dakar.
-Pero hace poco se emitió un informe del Consejo de Monumentos Nacionales que dejó mal parada a la carrera.
-Me informé al respecto, pero como yo he estado en esos lugares desde hace diez años y corrí todo el Dakar, te puedo decir que nosotros, los participantes recorrimos las venas del desierto. Yo creo que fueron otros los que pasaron por donde no debían pasar.
-¿Quiénes, por ejemplo?
- ...
FOTO_01 W:200 H:150 52 kb-¿Los espectadores, los vehículos de apoyo?
-Probablemente los espectadores. Por ello, es necesario que en 2010 se den a conocer rutas alternativas para los fanáticos y turistas que asisten y gustan de este tipo de carreras. De lo único que estoy seguro es que nosotros no pasamos por zonas protegidas.
-¿Qué opinas de que no estén los equipos oficiales Mitsubishi en camionetas y KTM en motos?
-A mí me da lo mismo. Es más, me gusta que no estén. Nosotros, los no oficiales, probamos pilotos, navegantes y equipos. En cambio las marcas prueban el poder económico y de las máquinas, ganando sólo ellos. Nosotros probamos equipos contra la adversidad, probándonos nosotros mismos, por eso nos enriquece tanto internamente y nos da grandes experiencias de vida.
-¿Con qué rutas se queda, las del 2009 o las que se recorrerán en 2010?
-De todas maneras las que vendrán, porque correr por el desierto en la esencia de esta competencia. Este año la ruta por el sur argentino fue un laberinto angosto y peligroso, donde no había donde pasar. En cambio n las nuevas rutas habrá espacio y será una aventura como es el Dakar originalmente.
-¿Y nos convienen las nuevas rutas?
-Por supuesto. Serán nuestro terreno, perdón, nuestra arena. Tendremos más opción.