Ver Mensaje Individual
Antiguo 21-06-2006, 00:04:55   #2
negro 4x4
Member
Top 500
 
Fecha de Ingreso: Aug 2004
Ubicación: calera de tango
Edad: 40
Mensajes: 711
Thumbs up

Según una fuente del mercado, existiría un acuerdo entre las distribuidoras Shell, Esso y Copec y la estatal, mediante el cual éstas se comprometerían a limitar sus compras en el exterior a ciertas cuotas y a comprarle el resto de lo que necesitan a ENAP a un precio más alto.

A cambio, ENAP entregaría un subsidio, cobrando un precio muy bajo por el uso de la capacidad de almacenamiento en Quintero. Para la estatal, el beneficio es claro: evitan una mayor competencia del exterior. Y las distribuidoras se aseguran que los precios al consumidor final no caigan, con lo que obtienen un alto margen por la porción que importan desde Argentina. Si destruyen el acuerdo, ENAP puede bajar sus precios, derribando los valores con que el producto llega al consumidor, lo que haría desaparecer ese sobre margen. Todo ello desincentivaría la inversión en infraestructura portuaria y de almacenaje.

Según el cálculo de un estudio reservado, el efecto de estos acuerdos es de entre $ 10 y $ 14 más en el valor que pagan los consumidores por cada litro de combustible, y una ganancia de entre US$ 100 millones y US$ 140 millones al año para ENAP, lo que equivale más o menos a sus utilidades.

La teoría, sin embargo, provoca escepticismo en otros consultores. María Isabel González asegura que para estas firmas es complicado importar petróleo desde Argentina, ya que cuando se acaba la capacidad de traerlo vía marítima, hay que ir a buscarlo a Mendoza, y el transporte terrestre está sujeto a riesgos como panas y hasta huelgas, considerando la situación trasandina hoy. Por lo tanto, pagan más caro a ENAP por la seguridad que implica la fuente, lo cual está dentro de las prácticas normales del mercado.

Ramírez se explica la diferencia de precios con otro argumento: las importaciones desde Argentina están hechas a valores de transferencia entre filiales y matrices y no a números de mercado. Otras fuentes concuerdan y agregan que la crisis trasandina hizo caer los precios de los productos desde ese país, en una situación coyuntural. Además, el ejecutivo de ENAP dice que las exportaciones trasandinas no tienen capacidad para abastecer totalmente a Chile, ya que cerca del 70% de ellas van a Estados Unidos, el 15% a otros lugares y el 15% restante a Chile un margen "sobrante" a un precio menor. Por eso, las compañías distribuidoras locales se ven obligadas a comprar la diferencia que necesitan a ENAP en Chile asumiendo un costo mayor. "El producto que llega desde Argentina no es capaz de atender todo el consumo que tiene Chile", dice el ejecutivo.

Contraargumentos también hay. Analistas afirman que las empresas no se arriesgarían a importar a un precio de transferencia más bajo que el del mercado, ya que la autoridad aduanera y el Banco Central sospecharían que con ello se busca pagar menos aranceles. En todo caso, eso no ha ocurrido hasta el momento.

La propia González afirma que lo que más le llama la atención es que Repsol YPF no construya un poliducto desde Mendoza a la Región Metropolitana, para abaratar el flete y traer desde Argentina más volúmenes de productos a precios aún menores a los que se registran hoy. "Con eso provocaría un cambio brutal al mercado. Creo que no lo hace, porque a nadie le gusta pelearse con una empresa estatal". Otros consultores afirman que, debido a sus problemas financieros, la hispano-argentina no tiene la capacidad para invertir los US$ 50 millones que implica el ducto.

González cree que ENAP se ve beneficiada por la ausencia de una ley general de hidrocarburos y la vigencia de un cuerpo legal especial para ella. "Eso significa que el privado que quiere hacer un poliducto no puede pedir servidumbres de paso a los propietarios de los terrenos ni pasar por los bienes nacionales de uso público. Ese privado tiene que invitar a ENAP, que sí puede hacerlo en virtud de su ley, a que se asocie con ellos", dice. "Y a ENAP no le conviene que se haga un poliducto, porque eso significaría la entrada de productos mucho más baratos que la paridad de importación", concluye.

¿Un monopolio de ENAP? Ante cualquier acusación de este tipo, la estatal se ha defendido argumentando que el mercado del petróleo y sus derivados es libre. Sin embargo, González y otras fuentes reconocen que tiene ciertas ventajas (como la mencionada en el párrafo anterior) que le permiten manejar el mercado. En todo caso, la ex directora de la petrolera afirma que nada se solucionaría con privatizarla, pues se aprovecharía de todas estas circunstancias tal como lo haría cualquier otra empresa particular.

Revista Que Pasa, 29 de Noviembre de 2002

www.auch.cl
negro 4x4 está offline   Responder Con Cita