|
Senior Member
Top 5000
Fecha de Ingreso: Jan 2003
Ubicación: Santiago
Edad: 62
Mensajes: 13.244
|
Re: Despues de 17 años
Dia 3.
Algo nublado, ultimas miradas al lago Lanalhue, una vista que sin duda es parte de una travesia muy improvisada, por algo se comienza y este verano será el arranque de lo que vendrá en el próximo.
Dicen que la aventura es de locos, cuando uno cuenta vivencias pues muchos se extrañan de lo que disfrutamos algunos que una vez al año nos sentimos nómades, las historias grandes o pequeñas de viajes son historias, viajar y conocer en cualquier medida es gratificante y compartirlo casi un deber.
La cabaña nos cobijo por 2 noches, fue nuestro hogar temporal, resulta extraño sentir que uno forma parte por un instante en la vida de un entorno, no somos dueños pero nos sentimos una parte de aquello, algo nuestro quedo en ese lugar, el espíritu, nuestros sueños, los afectos, fuimos parte y asi nos sentimos.
Desayuno y preparar las cosas, revisar la Toyota para el viaje para estar seguro que nuestro medio esta en buen estado. Cañete será nuestro primer destino, bencina, algo para la merienda del dia y una despedida para tener la seguridad que conocimos algo de un pueblo, su plaza, su gente, su historia, el museo Mapuche, en fin, experiencia de una visita.
La ruta ya estaba elegida, Laloo y la Gaby durmiendo, Amparo atenta al paisaje, yo conductor oficial tratando de grabar en la memoria el camino recorrido, vamos descubriendo el gran paisaje de la zona, carretera en buen estado. Saliendo de Cañete varios kilómetros adelante pues mi condición de guía se ve un poco confundida, tome el desvio a Contulmo en ves de seguir derecho a Tirua, por suerte mi señora se dio cuenta y retomamos el rumbo.
Y llegamos a nuestro primer destino, desvio a la izquierda para ingresar al sector del Lago Lleulleu, visita obligada la oficina de turismo, sinceramente todo para una mejor comprensión de que visitaremos, caminos, lugares, historia, una conversación amena con quien atiende. Entonces a cumplir con la visita, camino pavimentado al principio, luego por rutas de tierra buscando encontrar alguna entrada para visitar el lago, sectores de camping y cabañas, mucho de los lugares son iniciativas turísticas apoyadas y que son manejadas por personas originarias de la zona, actividad que sin duda ayuda a la economía del sector y que bien implementada genera una posibilidad económica diferente a la agricultura o ganadería. Comenzamos a subir por lomajes que describen la morfología del lugar, nos damos cuenta que la gran mayoría de la orilla esta flanqueada por acantilados lo que no permite un acercamiento al Lago. Desde lo alto de una loma pues divisamos en su magnitud este ojo de agua natural, sacamos fotos y recorrimos admirando su natural belleza, como diría mi señora “maravilloso”, asi una maravilla y una bendición el conocerlo.
Lleulleu en lengua mapuche significa derretirse o desmoronarse, sin duda el derretimiento frente a los encantos naturales sucede a cualquiera que visite Lleulleu, cosa rara este Lago se encuentra tan solo a 12 metros sobre el nivel del Mar.
Dejamos atrás Lleulleu, dejamos atrás un sin numero de sensaciones y sentidos, dejamos atrás parte de nuestro viaje intenso.
La carretera permite un buen rodar, se siente bastante bien andar por pavimento, el vehiculo y nosotros estamos ajenos de sufrir los rigores de andar por caminos de tierra, pero sabemos que mas adelante nos toca algo de eso. Llegamos a Quidico, caleta de pescadores que esta al norte de Tirua, lo que nos intriga de estos lugares es su aspecto, no se ve basura y eso sin duda debe deberse a que hay preocupación por aquello. Quidico conocido antiguamente como Reldeco (en mapuche siete aguas), reza su historia como un centro alfarero, además de ser el camino hacia Lafquenmapu o tierra de los muertos (Isla Mocha), además de visitar es interesante conocer la historia, el desarrollo de su gente y sin duda que esto queda inscrito en algo mas de cultura personal. Saben que significa Lof en mapuche, pues aprendi que es clan de varias familias y que dentro de la organización del pueblo mapuche estas localidades tenían organización jerarquica definida, estamos tan lejanos a la gran historia de un pueblo que ha sido menoscabado, históricamente conocido mas por la desorientación de quienes no permitían su progreso.
Llegamos a Tirua, pueblo antiguo de mucha tradición azotado recientemente por el Tsunami, antiguamente un asentamiento de varias familias mapuches emparentadas entre si, además de tener historia referida a corsarios o piratas que se ocultaban en la isla mocha.
Camino a Puerto Saavedra nos encontramos con ripio, camino en muy buen estado, paramos en varios lugares para sacar fotos, vamos a orilla del mar advirtiendo muy claramente la Isla Mocha, por tiempo no pudimos visitarla, 15 mil pesos cuesta el viaje en avioneta para visitarla, para otra oportunidad la visitaremos.
Puerto Saavedra, lugar muy notoriamente dedicado a la pesca, un gran rio desemboca en un mar tranquilo con grandes extensiones de playas. Lugar que fue parada para degustar los platos de la zona, algo de turismo no esta mal, muchas cocinerías que nos ofrecen platos llenos de sabor, un buen almuerzo nos permitia seguir avanzando en kilómetros y visitando pueblos con encanto y también muchas historias. Desde Puerto Saavedra llegamos a Carahue donde mi señora no pudo aguantar sacarse una foto en una avenida que esta llena de locomóviles, sin duda mantener y cuidar de esa forma la historia ayuda mucho a que esto de viajar tenga sentido, un pueblo con historia que contar vale la pena visitar. En la plaza nos detiene carabineros para consultad de rutina, muy simpáticos y nos dieron buenos datos, seguimos viaje con buenos consejos esperando llegar a buena hora a Curacautin. Pasamos por Nueva Imperial para tomar luego la carretera e ingresar a Lautaro, en Temuco mucha gente, tacos, semáforos, esperas y aburrimiento. Curacautin nos espera, vamos con buen tiempo de recorrido, llegamos sin novedad, recorrimos el pueblo hasta llegar a la comisaria, nos atienden y nos dan datos de donde dormir, igual para la fecha encontrar algo por una noche resulta complicado. Llegamos a una pension donde nos atendieron espectacular, dejamos las cosas y partimos a recorrer el pueblo, primero la plaza (estábamos a media cuadra) .. caminar para conocerla, algunas fotos y luego vimos un escenario, la semana curacautina decía los pendones, fiestas características de los pueblos en la época estival, actividades donde su gente participa en diferentes actividades, festival, feria costumbrista y asi muchas actividades, nos quedamos a escuchar un momento a una banda que tenia su gracia, luego a comer para ir a dormir, al dia siguiente se venían varios kilómetros encima.
|